-Post de f & Co.
Pitágoras de Samos (582 a.C.-497 a.C) Filósofo y matemático griego.
-Mi comentario.
Desde que puedo elegir, me gusta lo dicho en “Un hogar para vivir: Reorganiza tu casa y, de paso, tu vida” (pag. 226), de Lu Wei, cuando dice:
“¡Ligero, ligero!
¡Pasamos a los armarios de pared! La mayoría de los armarios tienen 70 cm de altura y están divididos en dos compartimentos por una estantería.
2,25m Estantería superior
1,9m (Nivel medio)
1,55m Estantería inferior
Palabra clave “Ligero”
Estantería superior o inferior:
Cereales
Granos
Aperitivos
Productos secos
Té
Fideos
Suplementos
Estantería inferior:
Vino y licores
Copas y vasos
(Vajilla, ollas y sartenes son demasiado pesados para los armarios de pared)”
El problema de un “melancólico” es que siempre encuentra el “nivel medio”, que está “entre paréntesis”.
Esto es señalado por la Biblia (Proverbios 18;1) cuando se dice:
“El que vive apartado, busca su capricho,
se enfada por cualquier consejo.”
Si vives apartado (por lo tanto, melancólico, en concepto interno ajeno “su”, dando el concepto externo ajeno “se”) creerás saber más que el común y te enfadarás cuando te den un consejo (eres de cosas pesadas).
En un “proverbio chino” es lo mismo que decir:
“Saber como se hace una cosa es algo distinto de hacerla bien.”
Saber, en concepto externo ajeno “se”, es hacer algo que la “rueda” no haya tirado como “bien” (como vajilla, ollas y sartenes, que incitan al desastre si están operativas y aparte).
Luego, una manera de detectar rápidamente a alguien melancólico es saber si guarda en un lugar intermedio y apartado el instrumental de cocina.
Alguien que no sabe hablar, y por lo tanto callar, es alguien que ha estado melancólico.
¡Gracias por sacar el tema!
-Post de f & Co e ig de U.PH.
1º)
Hoy que hablamos de reloj, tiempo y hora, una reflexión sobre el tiempo humano y divino que nos hizo llegar Jara Talavero al blog que tenemos abierto para publicar vuestras opiniones: "Te escuchamos" (teescuchamos@filco.es)
https://www.filco.es/tiempo-humano-y-tiempo-divino/
2º)
Muy fan de esta iniciativa 😅🤣🤣
-Mi comentario.
Sobre el primero tengo que decir que es un tema para tratar día a día. En este caso es bueno seguir al Sabio Tales de Mileto, cuando decía:
“Usa la medida.”
El usar la medida es una máxima filosófica, si el tiempo te parece continuo o rectilíneo es otra cosa, por ejemplo, hoy se dice, en un “refrán de derechas del tiempo de los emprendedores”, lo siguiente:
“Octubre en el soto y octubre fuera del soto.”
El soto indica lo natural y lo que está fuera de lo natural, lo que está fuera de lo natural indica medida, si hay medida hay filosofía, luego hay una parte de la filosofía que es medida y otra parte que es naturaleza.
En cuanto al segundo hay un “Brahma-Sutra” (Primer Adhyaya. Error en la visión de lo real; Tercer Pada, Sutra 17) que nos dice:
“Y por el significado ya conocido del espacio (akasa) como el Absoluto (Brahman).”
La ciencia hindú es todo lo que se puede rellenar de manera natural, como un saludo, que carece de corte y medida oficial.
En una “palabra de verdad” es lo mismo que decir de hoy:
“La religión no es tal religión si requiere que otros la sigan. Por ejemplo, la religión de “ahimsa” sólo se manifiesta por oposición a “himsa”.
Todo lo que es opuesto a lo medido es lo natural, siempre que haya oposición a lo natural habrá medida.
La diferencia entre el hinduismo y la filosofía es la forma en la que medimos las cosas. Hasta ahora las medía del modo hindú, y pasaré a medirlas del modo filosófico.
En este comentario he tardado menos de 34 minutos en pensarlo y editarlo, a partir de ahora, publicaré con comentarios en los 50 minutos o 1 hora diarios.
Es lo que veo.
¡Gracias por los post y buen día!
-Post de f & Co.
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811). Literato, economista y político español.
-Mi comentario.
Sobre los esfuerzos de los buenos pensamientos, solo digo lo que dice Rabindranaz Tagore a través de José Ortega y Gasset, en la “Ofrenda Lírica” (93), cuando se dice:
“Me han llamado. ¡Decidme adiós, hermanos míos! ¡Adiós, me voy!
Aquí os dejo la llave de mi puerta; renuncio a todo derecho sobre mi casa. Sólo os pido buenas palabras de despedida.
Vivimos mucho tiempo juntos, recibí más de lo que pude dar. Y ahora es de día, y la lámpara que iluminó mi rincón oscuro se ha apagado. Me llaman, y estoy dispuesto para mi viaje.”
El concepto externo “me” es pasado de llamar, un adiós hermano, un adiós “me” memoria interna voy, puesto que el “aquí” es concepto interno “mi” de puerta y derecho de casa en palabras de despedida, que es oscura y apagada en presente de memoria interna “me” para concepto interno “mi”.
En la “Bhagavad- Gita” (40) se nos dice de esto:
“Por el contrario, quien no tiene fe, quien tiene su alma inmersa en la duda, está abocado a la perdición; para el alma dominada por la duda es imposible alcanzar, ni en este mundo ni en el mundo supremo, ninguna clase de felicidad.”
El nivel descendente “está” (“me” concepto externo, “mí” memoria externa) es precisamente la duda, cuando el “este” (mundo y música) se domina por ella surge la infelicidad.
Luego el esfuerzo que hay que hacer es no descender el nivel “esta” y juntarlo con su música y mundo en la oscuridad, o sea, entrar en la reminiscencia.
Es lo que veo.
¡Gracias por el post y buen día!
-Post de f & Co.
EL ALCOHOL, LA RAZÓN Y LA VERDAD Julian Baggini en "Breve historia de la verdad" (editado por Ático de los libros), bajándole un poco los humos a la razón en esto de la búsqueda de la verdad: «Como el alcohol, cuando es demasiado puro, la razón se vuelve desagradable y potencialmente tóxica. La razón funciona mejor como una mezcla que incluya no solo la lógica sino también la experiencia, los hechos, juicios, sutileza de pensamiento y sensibilidad a la ambigüedad». ¿Estás de acuerdo? Nosotros sí y además la imagen nos parece de lo más acertada y hermosa. También por eso compartimos.
-Mi comentario.
En el Gilgamesh (Libro III) se dice de esto sobre la razón:
“Los ancianos se volvieron a Enkidu y le dijeron: “Te confiamos el cuidado del rey. Protégelo, guíalo a través de los pasos traicioneros, muéstrale dónde encontrar alimento y dónde cavar para obtener agua, condúcelo hasta el Bosque y combate a su lado. Que Shamash te asista, que los dioses te concedan el deseo de tu corazón y te traigan sano de regreso a Uruk, la bien murada”.”
El concepto externo ajeno “se” se manifiesta como ancianidad en ajeno por el “ka”, que no es otra cosa que otredad en concepto interno “te” de la verdad, puesto que el “ello” te guía a través de los pasos traicioneros de la “ka” por el mostrar para el proteger de alimento por cavar para obtener lo limpio del dicho “ello” y su sabiduría del concepto interno ajeno “su” de la “ley” (Shamash) que es otredad en concepto ajeno “te” de asistencia de “ellos” referentes (dioses) en “te” memoria interna ajena interna de deseo y regreso sano en los sentimientos internos que retroceden en sentimientos internos sordos, del fracaso del pasado sordo reflejado poniendo en sentimientos internos, por “ella” o la “rueda”.
En una “máxima de Ptahhotep” (5;93) es lo mismo que decir:
“pero jamás el mal conducirá su empresa a buen puerto.”
Cuando hacemos el concepto interno ajeno “su” como empresa de “ley”, la prueba mala nunca fructifica, y el llegar a puerto es suficiente como para considerarse bueno.
Luego lo que le falta a este autor es saber si llegará a la edad de, por ejemplo Byung-Chul Han, de la misma manera y con las mismas facultades, porque es obvio que se ha dado cuenta de la prueba del vino.
Es lo que veo.
¡Gracias por el post y buen día!
-Ig de U.PH.
-Mi comentario.
En “Relatos de poder” (pag. 128), de Carlos Castaneda, se habla de esta sensación de este modo:
“”Cuando llegamos a la roca, estabas llenito de poder y viste a Genaro parado donde otros brujos han estado parados, por razones similares. Se acercó a ti después de que saltó al suelo. Él era todo poder. De haber procedido como antes, junto a la zanja, lo habrías visto como es en realidad, un ser luminoso. En vez de eso te asustaste, sobre todo cuando Genaro te hizo saltar. Ese salto debería haber bastado para transportarte más allá de tus límites. Pero no tuviste fuerza y volviste a caer en el mundo de tu razón. Entonces, claro, te trabaste en combate mortal contigo mismo. Algo en ti, tu voluntad, quería ir con Genaro, mientras tu razón se le oponía. De no ser por mi ayuda, estarías muerto y sepultado en ese sitio de poder. Pero, aún con mi ayuda, el resultado estuvo en duda por un momento.””
Cuando se analiza la música y el absoluto (roca) de un americano se analiza el poder con respecto al “otro” y su influencia (brujos) parados, puesto que el concepto externo ajeno “se” es otro en “ti” otro concepto interno, siendo lo importante “él” como “ello” de “eso” (concepto interno “mi” y memoria interna “me”) de “ese” (incompleto de absoluto y música) en otredad de concepto interno “tus”, siendo el mundo la “razón” y la memoria interna de la otredad “te” por combate de la memoria externa del otro de “ti” a través del que genera en “tu” de concepto interno desde el otro, que es concepto interno “mi” de ayuda para no perecer en “ese” de concepto interno “mi”.
En unos “proverbios de la sabiduría de las naciones” es:
“Juegos de manos, juegos de villanos”.
Que tiene su correspondiente de “refrán del tiempo clásico” de:
“Mañana de niebla,
tarde de paseo.”
Cuando hace un tiempo de calentarse lo presuroso nos empuja a mentarnos por la tarde, cosa que en el norte se evita por malvado.
Que también se dice:
“Fraile que pide por Dios pide por dos.”
Que en su aquel es:
“Niebla de mañana,
tarde de damas.”
En Andalucía se prefiere salir mentado por tu ligue, que no por el miedo a que resulte dañado por lo malvado.
Cuando alguien escucha reggaeton está acostumbrado a irse de las manos, cosa que aquí no se hace, por eso es por lo que resulta tan chocante.
Es lo que veo.
¡Gracias por sacar el tema!
-Post de f & Co.
Lao Tsé (570a.C.-490 a.C.). Filósofo chino.
-Mi comentario.
En el libro de “La idiota” (pag. 141), de Elif Batuman, se nos dice de la gente corriente que tiene prisa:
“Algunos alumnos se rieron. ¿Acaso no lo veían? Todos deseaban lo que no podían tener. Incluso ese chico joven, brillante, ingenioso, para quienes todas las puertas estaban abiertas, quería ser un buñuelo. Bueno, por supuesto, la otra cara del deseo era el miedo.”
El concepto externo ajeno “se” es en risa para alguien que no ve que la prisa no es buena, porque te hace desear algo que no puedes tener, precisamente porque ya lo tienes, que es “ese” de juventud, brillantez, ingenio y oídos a todo lo que dices, porque de otro modo te transformarás en ascendente “eso” como comestible, pero lo otro, precisamente, es el “miedo” que te venden.
En un “Caminar” (pag. 134), de Erling Kagge, es lo mismo que decir:
“Al igual que la flecha de Zenón (la flecha que, tras salir del arco, nunca llega a su destino porque tras cada segundo detiene su camino), si pienso demasiado en mi destino es como si no fuera a llegar nunca. “Nunca llegaré a esa montaña.””
Inclusive un hombre tan exitoso como “él” se ha dado cuenta de que la dinámica de la “flecha de Zenón” no deja de funcionar por más que se quiera, por lo tanto es un “esa” en vez de “eso” en “ese” cuyo mundo es un ajeno concepto interno “su” que revelamos como concepto interno “mi” a los demás, la música ha de ser siempre “nunca llegaré a lo dicho”.
Pues así es la gente corriente que tiene prisa, se piensan que precisamente “este” es alcanzable como un “esto”, y no se paran a pensar que en vida la fama o cualquier otra cosa que mentes no es alcanzable mas que en la muerte, y que si algún día las mieles de la victoria se parecen a algo a esa fama, es precisamente en el inicio.
Es lo que veo.
¡Gracias por el post y buen día!
-Ig de f & Co.
«Cuidemos como un regalo depositado en el fuero más interno el hecho de haber podido encontrarnos y no lo deformemos por medio de autoengaños (…). No nos imaginemos algo así como una amistad del alma, algo que nunca existe entre seres humanos». De «Correspondencia (1925-1975)», editado por #herdereditorial Un intercambio epistolar entre los filósofos alemanes Martin #Heidegger y Hannah #Arendt
#frasesfilosóficas #pensamiento #filosofía #filosofíaycompañía #filosofíaencompañía #filosofíaenlacalle #filosofíaparatodos
-Mi comentario.
Cuando me pregunto sobre la amistad me asaltan, las prerrogativas del Sabio Periandro de Corinto, diciendo:
“Para tus amigos, felices o desdichados, sé el mismo.”
Es de filósofos el ser el mismo en todo momento, tiene sus ventajas y sus inconvenientes, y por “eso” no hay amistad del alma.
El día de hoy, hay un “refrán de derechas del tiempo de los emprendedores” que puse:
“En octubre podarás, más la encina dejarás.”
En octubre, mes y día en el que estamos, se podan los árboles a excepción de la encina, los caducos no sueltan sabia, ¿qué quiere decir? Que si eres una persona pasajera, tu naturaleza no sufrirá, pero si eres una persona que tiende a lo perenne tu naturaleza sufrirá mucho. Hay que tener en cuenta que la naturaleza de las personas es como la de los árboles, por ello es por lo que no hay amistad del alma, porque cada persona es un árbol en sí misma, puesto que si tratásemos a la gente que apenas siente, como personas que sienten mucho, la incoherencia sería suma.
En los “Brahma-Sutras” (Primer Adhyaya. Error en la visión de lo real; Primer Pada, Sutra 4) se nos dice:
“Sin embargo Aquél (el Absoluto) (tiene que ser conocido por las escrituras) pues con este propósito está relacionado con los textos.”
El “aquél” (música y mundo o absoluto ajenos) es un “este” en los textos.
¿Por qué?
En la “palabra de verdad” de hoy se dice:
“El mérito está en luchar solo, sea contra uno o contra muchos oponentes.”
Cuando tu mérito “está” descendente, eres tú contra uno o mucha gente.
Luego el principal motivo de que no haya una amistad del alma, es precisamente que para evitar que la música ajena nos distorsione, ha de ser ajena para que esto se reconozca como mérito.
Por lo tanto, si eres una persona perenne sufrirás mucho debido a que tu forma de pensar será bien comprensible, pero si eres caduco tu forma de pensar será ajena en todo momento, para evitar la comparación y ganar méritos, has de actuar y prever las cosas en todo caso tú solo.
Es lo que veo.
¡Gracias por sacar el tema!
-Post de f & Co.
«ES LO QUE HAY» ¿Es lo que hay? Aquí alguien que levanta la voz contra el «es lo que hay». Julieta Piastro, autora de 'Los lenguajes de la identidad' ¿Tú qué tal te llevas con esta expresión?
https://www.youtube.com/watch?v=53PtlgRdlwY
-Mi comentario.
Cuando me dicen lo que me decís, se me escurren las palabras de la obra “Malini”, de Rabindranaz Tagore a través de José Ortega y Gasset, cuando se dice:
“Supriya
Soy todo tuyo…
Kemankar
…Debo huir.
Supriya
¿Huir? ¿Adónde? ¿Para qué?
Kemankar
Me voy a otras tierras, por otros soldados, porque este motín pide sangre que lo apague.”
Cuando decimos que una persona es “tuya” como sueño de otredad, la reacción más sensata es la de huir, porque lo amado en este caso es una duda sobre la huida, su lugar y el motivo, siendo que el concepto externo “me” son “otras tierras”, “otros soldados” y “sangre para el motín y su apagado”.
En la “Bhagavad-Gita” (II;44) se nos dice:
“La inteligencia de estos pobres descarriados que se afanan por el placer y el poder, no está fijada en el Yo con gran seguridad.”
Cuando mentamos la inteligencia de “esto” ascendente y observamos que es placer y poder, el “está” descendente no está fijado en el “Yo” con seguridad.
La locución “es lo que hay” es adaptativa, porque suponer que hay un “tuya” es una pena en “me” por lo del otro y su violencia, luego el “esto” es inseguro y el “está” es un absurdo. Por lo tanto, decirlo o decir “suele suceder” es más que comprensible, puesto que si no lo hicieses entrarías en guerra automáticamente contigo mismo.
Creedme que mucho mal en la juventud de hoy día es precisamente porque no conocen ni han conocido el resto de cosas y se tornan al placer y al poder. No hay que subvertir nada, simplemente hay que ver y recorrer para no errar.
Es lo que observo.
¡Gracias por el post y buen día!
Pitágoras de Samos (582 a.C.-497 a.C) Filósofo y matemático griego.
-Mi comentario.
Desde que puedo elegir, me gusta lo dicho en “Un hogar para vivir: Reorganiza tu casa y, de paso, tu vida” (pag. 226), de Lu Wei, cuando dice:
“¡Ligero, ligero!
¡Pasamos a los armarios de pared! La mayoría de los armarios tienen 70 cm de altura y están divididos en dos compartimentos por una estantería.
2,25m Estantería superior
1,9m (Nivel medio)
1,55m Estantería inferior
Palabra clave “Ligero”
Estantería superior o inferior:
Cereales
Granos
Aperitivos
Productos secos
Té
Fideos
Suplementos
Estantería inferior:
Vino y licores
Copas y vasos
(Vajilla, ollas y sartenes son demasiado pesados para los armarios de pared)”
El problema de un “melancólico” es que siempre encuentra el “nivel medio”, que está “entre paréntesis”.
Esto es señalado por la Biblia (Proverbios 18;1) cuando se dice:
“El que vive apartado, busca su capricho,
se enfada por cualquier consejo.”
Si vives apartado (por lo tanto, melancólico, en concepto interno ajeno “su”, dando el concepto externo ajeno “se”) creerás saber más que el común y te enfadarás cuando te den un consejo (eres de cosas pesadas).
En un “proverbio chino” es lo mismo que decir:
“Saber como se hace una cosa es algo distinto de hacerla bien.”
Saber, en concepto externo ajeno “se”, es hacer algo que la “rueda” no haya tirado como “bien” (como vajilla, ollas y sartenes, que incitan al desastre si están operativas y aparte).
Luego, una manera de detectar rápidamente a alguien melancólico es saber si guarda en un lugar intermedio y apartado el instrumental de cocina.
Alguien que no sabe hablar, y por lo tanto callar, es alguien que ha estado melancólico.
¡Gracias por sacar el tema!
-Post de f & Co e ig de U.PH.
1º)
Hoy que hablamos de reloj, tiempo y hora, una reflexión sobre el tiempo humano y divino que nos hizo llegar Jara Talavero al blog que tenemos abierto para publicar vuestras opiniones: "Te escuchamos" (teescuchamos@filco.es)
https://www.filco.es/tiempo-humano-y-tiempo-divino/
2º)
Muy fan de esta iniciativa 😅🤣🤣
-Mi comentario.
Sobre el primero tengo que decir que es un tema para tratar día a día. En este caso es bueno seguir al Sabio Tales de Mileto, cuando decía:
“Usa la medida.”
El usar la medida es una máxima filosófica, si el tiempo te parece continuo o rectilíneo es otra cosa, por ejemplo, hoy se dice, en un “refrán de derechas del tiempo de los emprendedores”, lo siguiente:
“Octubre en el soto y octubre fuera del soto.”
El soto indica lo natural y lo que está fuera de lo natural, lo que está fuera de lo natural indica medida, si hay medida hay filosofía, luego hay una parte de la filosofía que es medida y otra parte que es naturaleza.
En cuanto al segundo hay un “Brahma-Sutra” (Primer Adhyaya. Error en la visión de lo real; Tercer Pada, Sutra 17) que nos dice:
“Y por el significado ya conocido del espacio (akasa) como el Absoluto (Brahman).”
La ciencia hindú es todo lo que se puede rellenar de manera natural, como un saludo, que carece de corte y medida oficial.
En una “palabra de verdad” es lo mismo que decir de hoy:
“La religión no es tal religión si requiere que otros la sigan. Por ejemplo, la religión de “ahimsa” sólo se manifiesta por oposición a “himsa”.
Todo lo que es opuesto a lo medido es lo natural, siempre que haya oposición a lo natural habrá medida.
La diferencia entre el hinduismo y la filosofía es la forma en la que medimos las cosas. Hasta ahora las medía del modo hindú, y pasaré a medirlas del modo filosófico.
En este comentario he tardado menos de 34 minutos en pensarlo y editarlo, a partir de ahora, publicaré con comentarios en los 50 minutos o 1 hora diarios.
Es lo que veo.
¡Gracias por los post y buen día!
-Post de f & Co.
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811). Literato, economista y político español.
-Mi comentario.
Sobre los esfuerzos de los buenos pensamientos, solo digo lo que dice Rabindranaz Tagore a través de José Ortega y Gasset, en la “Ofrenda Lírica” (93), cuando se dice:
“Me han llamado. ¡Decidme adiós, hermanos míos! ¡Adiós, me voy!
Aquí os dejo la llave de mi puerta; renuncio a todo derecho sobre mi casa. Sólo os pido buenas palabras de despedida.
Vivimos mucho tiempo juntos, recibí más de lo que pude dar. Y ahora es de día, y la lámpara que iluminó mi rincón oscuro se ha apagado. Me llaman, y estoy dispuesto para mi viaje.”
El concepto externo “me” es pasado de llamar, un adiós hermano, un adiós “me” memoria interna voy, puesto que el “aquí” es concepto interno “mi” de puerta y derecho de casa en palabras de despedida, que es oscura y apagada en presente de memoria interna “me” para concepto interno “mi”.
En la “Bhagavad- Gita” (40) se nos dice de esto:
“Por el contrario, quien no tiene fe, quien tiene su alma inmersa en la duda, está abocado a la perdición; para el alma dominada por la duda es imposible alcanzar, ni en este mundo ni en el mundo supremo, ninguna clase de felicidad.”
El nivel descendente “está” (“me” concepto externo, “mí” memoria externa) es precisamente la duda, cuando el “este” (mundo y música) se domina por ella surge la infelicidad.
Luego el esfuerzo que hay que hacer es no descender el nivel “esta” y juntarlo con su música y mundo en la oscuridad, o sea, entrar en la reminiscencia.
Es lo que veo.
¡Gracias por el post y buen día!
-Post de f & Co.
EL ALCOHOL, LA RAZÓN Y LA VERDAD Julian Baggini en "Breve historia de la verdad" (editado por Ático de los libros), bajándole un poco los humos a la razón en esto de la búsqueda de la verdad: «Como el alcohol, cuando es demasiado puro, la razón se vuelve desagradable y potencialmente tóxica. La razón funciona mejor como una mezcla que incluya no solo la lógica sino también la experiencia, los hechos, juicios, sutileza de pensamiento y sensibilidad a la ambigüedad». ¿Estás de acuerdo? Nosotros sí y además la imagen nos parece de lo más acertada y hermosa. También por eso compartimos.
-Mi comentario.
En el Gilgamesh (Libro III) se dice de esto sobre la razón:
“Los ancianos se volvieron a Enkidu y le dijeron: “Te confiamos el cuidado del rey. Protégelo, guíalo a través de los pasos traicioneros, muéstrale dónde encontrar alimento y dónde cavar para obtener agua, condúcelo hasta el Bosque y combate a su lado. Que Shamash te asista, que los dioses te concedan el deseo de tu corazón y te traigan sano de regreso a Uruk, la bien murada”.”
El concepto externo ajeno “se” se manifiesta como ancianidad en ajeno por el “ka”, que no es otra cosa que otredad en concepto interno “te” de la verdad, puesto que el “ello” te guía a través de los pasos traicioneros de la “ka” por el mostrar para el proteger de alimento por cavar para obtener lo limpio del dicho “ello” y su sabiduría del concepto interno ajeno “su” de la “ley” (Shamash) que es otredad en concepto ajeno “te” de asistencia de “ellos” referentes (dioses) en “te” memoria interna ajena interna de deseo y regreso sano en los sentimientos internos que retroceden en sentimientos internos sordos, del fracaso del pasado sordo reflejado poniendo en sentimientos internos, por “ella” o la “rueda”.
En una “máxima de Ptahhotep” (5;93) es lo mismo que decir:
“pero jamás el mal conducirá su empresa a buen puerto.”
Cuando hacemos el concepto interno ajeno “su” como empresa de “ley”, la prueba mala nunca fructifica, y el llegar a puerto es suficiente como para considerarse bueno.
Luego lo que le falta a este autor es saber si llegará a la edad de, por ejemplo Byung-Chul Han, de la misma manera y con las mismas facultades, porque es obvio que se ha dado cuenta de la prueba del vino.
Es lo que veo.
¡Gracias por el post y buen día!
-Ig de U.PH.
-Mi comentario.
En “Relatos de poder” (pag. 128), de Carlos Castaneda, se habla de esta sensación de este modo:
“”Cuando llegamos a la roca, estabas llenito de poder y viste a Genaro parado donde otros brujos han estado parados, por razones similares. Se acercó a ti después de que saltó al suelo. Él era todo poder. De haber procedido como antes, junto a la zanja, lo habrías visto como es en realidad, un ser luminoso. En vez de eso te asustaste, sobre todo cuando Genaro te hizo saltar. Ese salto debería haber bastado para transportarte más allá de tus límites. Pero no tuviste fuerza y volviste a caer en el mundo de tu razón. Entonces, claro, te trabaste en combate mortal contigo mismo. Algo en ti, tu voluntad, quería ir con Genaro, mientras tu razón se le oponía. De no ser por mi ayuda, estarías muerto y sepultado en ese sitio de poder. Pero, aún con mi ayuda, el resultado estuvo en duda por un momento.””
Cuando se analiza la música y el absoluto (roca) de un americano se analiza el poder con respecto al “otro” y su influencia (brujos) parados, puesto que el concepto externo ajeno “se” es otro en “ti” otro concepto interno, siendo lo importante “él” como “ello” de “eso” (concepto interno “mi” y memoria interna “me”) de “ese” (incompleto de absoluto y música) en otredad de concepto interno “tus”, siendo el mundo la “razón” y la memoria interna de la otredad “te” por combate de la memoria externa del otro de “ti” a través del que genera en “tu” de concepto interno desde el otro, que es concepto interno “mi” de ayuda para no perecer en “ese” de concepto interno “mi”.
En unos “proverbios de la sabiduría de las naciones” es:
“Juegos de manos, juegos de villanos”.
Que tiene su correspondiente de “refrán del tiempo clásico” de:
“Mañana de niebla,
tarde de paseo.”
Cuando hace un tiempo de calentarse lo presuroso nos empuja a mentarnos por la tarde, cosa que en el norte se evita por malvado.
Que también se dice:
“Fraile que pide por Dios pide por dos.”
Que en su aquel es:
“Niebla de mañana,
tarde de damas.”
En Andalucía se prefiere salir mentado por tu ligue, que no por el miedo a que resulte dañado por lo malvado.
Cuando alguien escucha reggaeton está acostumbrado a irse de las manos, cosa que aquí no se hace, por eso es por lo que resulta tan chocante.
Es lo que veo.
¡Gracias por sacar el tema!
-Post de f & Co.
Lao Tsé (570a.C.-490 a.C.). Filósofo chino.
-Mi comentario.
En el libro de “La idiota” (pag. 141), de Elif Batuman, se nos dice de la gente corriente que tiene prisa:
“Algunos alumnos se rieron. ¿Acaso no lo veían? Todos deseaban lo que no podían tener. Incluso ese chico joven, brillante, ingenioso, para quienes todas las puertas estaban abiertas, quería ser un buñuelo. Bueno, por supuesto, la otra cara del deseo era el miedo.”
El concepto externo ajeno “se” es en risa para alguien que no ve que la prisa no es buena, porque te hace desear algo que no puedes tener, precisamente porque ya lo tienes, que es “ese” de juventud, brillantez, ingenio y oídos a todo lo que dices, porque de otro modo te transformarás en ascendente “eso” como comestible, pero lo otro, precisamente, es el “miedo” que te venden.
En un “Caminar” (pag. 134), de Erling Kagge, es lo mismo que decir:
“Al igual que la flecha de Zenón (la flecha que, tras salir del arco, nunca llega a su destino porque tras cada segundo detiene su camino), si pienso demasiado en mi destino es como si no fuera a llegar nunca. “Nunca llegaré a esa montaña.””
Inclusive un hombre tan exitoso como “él” se ha dado cuenta de que la dinámica de la “flecha de Zenón” no deja de funcionar por más que se quiera, por lo tanto es un “esa” en vez de “eso” en “ese” cuyo mundo es un ajeno concepto interno “su” que revelamos como concepto interno “mi” a los demás, la música ha de ser siempre “nunca llegaré a lo dicho”.
Pues así es la gente corriente que tiene prisa, se piensan que precisamente “este” es alcanzable como un “esto”, y no se paran a pensar que en vida la fama o cualquier otra cosa que mentes no es alcanzable mas que en la muerte, y que si algún día las mieles de la victoria se parecen a algo a esa fama, es precisamente en el inicio.
Es lo que veo.
¡Gracias por el post y buen día!
-Ig de f & Co.
«Cuidemos como un regalo depositado en el fuero más interno el hecho de haber podido encontrarnos y no lo deformemos por medio de autoengaños (…). No nos imaginemos algo así como una amistad del alma, algo que nunca existe entre seres humanos». De «Correspondencia (1925-1975)», editado por #herdereditorial Un intercambio epistolar entre los filósofos alemanes Martin #Heidegger y Hannah #Arendt
#frasesfilosóficas #pensamiento #filosofía #filosofíaycompañía #filosofíaencompañía #filosofíaenlacalle #filosofíaparatodos
-Mi comentario.
Cuando me pregunto sobre la amistad me asaltan, las prerrogativas del Sabio Periandro de Corinto, diciendo:
“Para tus amigos, felices o desdichados, sé el mismo.”
Es de filósofos el ser el mismo en todo momento, tiene sus ventajas y sus inconvenientes, y por “eso” no hay amistad del alma.
El día de hoy, hay un “refrán de derechas del tiempo de los emprendedores” que puse:
“En octubre podarás, más la encina dejarás.”
En octubre, mes y día en el que estamos, se podan los árboles a excepción de la encina, los caducos no sueltan sabia, ¿qué quiere decir? Que si eres una persona pasajera, tu naturaleza no sufrirá, pero si eres una persona que tiende a lo perenne tu naturaleza sufrirá mucho. Hay que tener en cuenta que la naturaleza de las personas es como la de los árboles, por ello es por lo que no hay amistad del alma, porque cada persona es un árbol en sí misma, puesto que si tratásemos a la gente que apenas siente, como personas que sienten mucho, la incoherencia sería suma.
En los “Brahma-Sutras” (Primer Adhyaya. Error en la visión de lo real; Primer Pada, Sutra 4) se nos dice:
“Sin embargo Aquél (el Absoluto) (tiene que ser conocido por las escrituras) pues con este propósito está relacionado con los textos.”
El “aquél” (música y mundo o absoluto ajenos) es un “este” en los textos.
¿Por qué?
En la “palabra de verdad” de hoy se dice:
“El mérito está en luchar solo, sea contra uno o contra muchos oponentes.”
Cuando tu mérito “está” descendente, eres tú contra uno o mucha gente.
Luego el principal motivo de que no haya una amistad del alma, es precisamente que para evitar que la música ajena nos distorsione, ha de ser ajena para que esto se reconozca como mérito.
Por lo tanto, si eres una persona perenne sufrirás mucho debido a que tu forma de pensar será bien comprensible, pero si eres caduco tu forma de pensar será ajena en todo momento, para evitar la comparación y ganar méritos, has de actuar y prever las cosas en todo caso tú solo.
Es lo que veo.
¡Gracias por sacar el tema!
-Post de f & Co.
«ES LO QUE HAY» ¿Es lo que hay? Aquí alguien que levanta la voz contra el «es lo que hay». Julieta Piastro, autora de 'Los lenguajes de la identidad' ¿Tú qué tal te llevas con esta expresión?
https://www.youtube.com/watch?v=53PtlgRdlwY
-Mi comentario.
Cuando me dicen lo que me decís, se me escurren las palabras de la obra “Malini”, de Rabindranaz Tagore a través de José Ortega y Gasset, cuando se dice:
“Supriya
Soy todo tuyo…
Kemankar
…Debo huir.
Supriya
¿Huir? ¿Adónde? ¿Para qué?
Kemankar
Me voy a otras tierras, por otros soldados, porque este motín pide sangre que lo apague.”
Cuando decimos que una persona es “tuya” como sueño de otredad, la reacción más sensata es la de huir, porque lo amado en este caso es una duda sobre la huida, su lugar y el motivo, siendo que el concepto externo “me” son “otras tierras”, “otros soldados” y “sangre para el motín y su apagado”.
En la “Bhagavad-Gita” (II;44) se nos dice:
“La inteligencia de estos pobres descarriados que se afanan por el placer y el poder, no está fijada en el Yo con gran seguridad.”
Cuando mentamos la inteligencia de “esto” ascendente y observamos que es placer y poder, el “está” descendente no está fijado en el “Yo” con seguridad.
La locución “es lo que hay” es adaptativa, porque suponer que hay un “tuya” es una pena en “me” por lo del otro y su violencia, luego el “esto” es inseguro y el “está” es un absurdo. Por lo tanto, decirlo o decir “suele suceder” es más que comprensible, puesto que si no lo hicieses entrarías en guerra automáticamente contigo mismo.
Creedme que mucho mal en la juventud de hoy día es precisamente porque no conocen ni han conocido el resto de cosas y se tornan al placer y al poder. No hay que subvertir nada, simplemente hay que ver y recorrer para no errar.
Es lo que observo.
¡Gracias por el post y buen día!
Comentarios
Publicar un comentario