¿Qué es más, la historia o la poesía?

-Post de FH.
Nos gusta esta definición y distinción que hizo Aristóteles: "La historia cuenta lo que sucedió; la poesía, lo que debía suceder".


-Mi comentario.
Pongo en duda lo de Aristóteles ("Metafísica"; 3.Estudio de los axiomas y del principio de contradicción), ya que, aun siendo muy lógico, hay contradicción con la frase de Heráclito (60):

"De no haber sol, habría noche, gracias a las demás estrellas."

Es imposible (según Heráclito) que la historia (sol) nos cuente lo que sucedió y no lo que sucede, ya que la poesía (noche y las demás estrellas) es una más dentro de todo el cosmos. Hay que separar, valga la comparación, pan y vino (como bien he dicho en otros comentarios), sino se cometen injusticias históricas como la que cometió Aristóteles con Heráclito con el siguiente comentario al que aludo:

"Ahora tenemos que examinar si el estudio de lo que en las matemáticas se llama axiomas y el de la esencia, dependen de una ciencia única o de ciencias diferentes. Es evidente que este doble examen es objeto de una sola ciencia, y que esta ciencia es la filosofía. En efecto, los axiomas abrazan sin excepción todo lo que existe, y no tal o cual género de seres tomados aparte, con exclusión de los demás. Todas las ciencias se sirven de los axiomas, porque se aplican al ser en tanto que ser, y el objeto de toda ciencia es el ser. Pero no se sirven de ellos sino en la medida que basta a su propósito, es decir, en cuanto lo permiten los objetos sobre que recaen sus demostraciones. Y así, puesto que existen en tanto que seres en todas las cosas, porque este es su carácter común, al que conoce el ser en tanto que ser, es a quien pertenece el examen de axiomas.
Por esta razón, ninguno de los que se ocupan de las ciencias parciales, ni el geómetra, ni el aritmético intentan demostrar ni la verdad ni la falsedad de los axiomas; y sólo exceptúo algunos de los físicos, por entrar esta indagación en su asunto. Los físicos son, en efecto, los únicos que han pretendido abrazar, en una sola ciencia, la naturaleza toda y el ser. Pero como hay algo superior a los seres físicos, porque los seres físicos no son más que un género particular del ser, al que trate de lo universal y de la sustancia primera es al quien pertenecerá igualmente estudiar este algo. La física es, verdaderamente, una especie de filosofía, pero no es la filosofía primera.
Por otra parte, en todo lo que dicen sobre el modo de reconocer la verdad de los axiomas, se ve que estos filósofos ignoran los principios mismos de la demostración. Antes de abordar la ciencia, es preciso conocer los axiomas, y no esperar encontrarlos en el curso de la demostración.
Es evidente que al filósofo, al que estudia lo que en toda esencia constituye su misma naturaleza, es a quien corresponde examinar los principios silogísticos. Conocer perfectamente cada uno de los géneros de los seres es tener todo lo que se necesita para poder afirmar los principios más ciertos de cada cosa. Por consiguiente, el que conoce los seres en tanto que seres es el que posee los principios más ciertos de las cosas. Ahora bien, este es el filósofo.
Principio cierto por excelencia es aquel respecto del cual todo error es imposible. En efecto, el principio cierto por excelencia debe ser el más conocido de los principios, porque siempre se incurre en error respecto de las cosas que no se conocen, y un principio, cuya posesión es necesaria para comprender las cosas, no es una suposición. Por último, el principio que hay necesidad de conocer para conocer lo que quiera que sea es preciso poseerlo también necesariamente, para abordar toda clase de estudios. Pero ¿cuál es este principio? es el siguiente: es imposible que el mismo atributo pertenezca y no pertenezca al mismo sujeto, en un tiempo mismo y bajo la misma relación, etc. (no olvidemos aquí, para precavernos de las sutilezas lógicas, ninguna de las condiciones esenciales que hemos determinado en otra parte).
Este principio, decimos, es el más cierto de los principios. Basta que se satisfagan las condiciones requeridas, para que un principio sea el principio cierto por excelencia. No es posible, en efecto, que pueda concebir nadie que una cosa exista y no exista al mismo tiempo. Heráclito es de otro dictamen, según algunos; pero de que se diga una cosa no hay que deducir necesariamente que se piensa. Si, por otra parte, es imposible que en el mismo ser se den al mismo tiempo los contrarios (y a esta proposición es preciso añadir todas las circunstancias que la determinan habitualmente), y si, por último, dos pensamientos contrarios no son otra cosa que una afirmación que se niega a sí misma, es evidentemente imposible que el mismo hombre conciba al mismo tiempo que una misma cosa es y no es. Mentiría, por consiguiente, el que afirmase tener esta concepción simultánea, puesto que, para tenerla, sería preciso que tuviese simultáneamente los dos pensamientos contrarios. Al principio que hemos sentado van a parar en definitiva todas las demostraciones, porque es de suyo el principio de todos los demás axiomas.
"

Si no es cierto que una cosa no existe y existe al mismo tiempo, ¿me queréis decir por qué hay división entre ciencias y letras? O vamos a poner un caso aun más práctico: ¿Por qué triunfan algunos youtubers en internet si no tienen un conocimiento especial sobre la materia? ¿estaríais llamando mentirosos a sus seguidores? Ya que no hay "youtuber" sino hay "youtubers" y cada uno con su opinión y seguidores. Si es cierto lo que dice Aristóteles y no lo que dice Heráclito, que lo dejan por mentiroso, ¿cómo es que estamos en un mundo panóptico y no en un mundo libre?

Son estas algunas preguntas que me surgen.

¡Gracias por el post y buen día!


-COMENTARIOS ANEXOS.
->Vaya pelmazo el Aristóteles, me alegro de no haberlo leído nunca. Será filósofo pero un pésimo comunicador, no se le entiende ni papa 😂😂, o no sé, tal vez es que no quiero entenderle 😎😊😉😜



->Le tengo manía X, no lo puedo evitar 😂
->YO: X X, es que es mucho de mojarse en una cuestión como esta, no te culpo.

¡Gracias por los comentarios y buen día!
->

->Yo me mojo en lo que haga falta, ponme a prueba 😂😊😎😜
->YOSe dice que aquí no hay agua.

Lo siento, pero esta es mi forma de pensar.

->Ya estás con tus disculpas? Mójate X, pelea
->Me estás diciendo que no llego a tu nivel de compresión?
->YO: Solo he dicho se dice.

Por favor, perdóname pero esta es mi forma de pensar.

->X, disculpame pero te he contestado por error en el encabezamiento del post.
->Cierto X, Aristóteles refutó a Heráclito con el tema de éste último de que no podemos baňarnos dos veces en un mismo rio. Heráclito decía que no se podía porque el agua debido a su corriente ya no era la misma que en el primer baňo.
Aristóteles lo refutó diciendo que era lo propio de un río, es decir, un río es un río porqué el caudal de su agua corre dentro de los cauces del mismo. Sí el agua no siguiera su curso y permaneciera estancada, sería un estanque, una laguna o un lago.
De ahí, la importancia que le dió Aristóteles al estudio del ser con todos sus atributos, como principio de identidad.
X también tienes razón con el principio de no contradicción que dice ; lo que es no puede ser que no sea en el mismo tiempo y lugar.
Como bien dices, es el axioma principal en el que se basa todo el saber y la ciencia. A partir de él nacen todos los demás axiomas y para demostrarlo más evidentemente recurrió a los axiomas matemáticos como 2 + 2 = 4.
En realidad para entender la metafísica de Aristóteles, requiere de mucha reflexión y meditación, pues es pura lógica aplicada al todo. Empezando por sus primeros principios y por sus primeras causas.
Quizás debido a ésto, muchos filósofos no han tenido la paciencia o capacidad para estudiarla y entenderla. Por ésto la han rechazado a pesar de que sea rica en lógica, axiomas y conceptos.
Me parece estupendo el tema que has escogido.
Saludos.

->YOMis suposiciones son físicas, como las de Aristóteles, y por ello lo cuestiono en este punto, ya que Estrabón (Geografía; "Libro III", 2. Bética; 5. Comunicaciones marítimas y fluviales de Turdetania.) dijo:

"[...] Posidonio afirma, en cambio, que observó algo singular a su regreso desde Iberia, como fue el hecho de que los vientos del este en aquella parte del mar hasta el golfo sardo soplaban durante todo el año; por ello desembarcó en Italia a duras penas tres meses después, tras haberle desviado tanto hacia las islas Gimnesias como hacia Cerdeña y a otras partes de la costa de Libia que se encuentran enfrente de éstas."

El ser andaluz me permite desviarme de temas culturales firmes, ya que si es verdad que "todos los caminos llevan a Roma", en mi caso, si soy consecuente con la física, mi filósofo no puede ser Aristóteles, el cual cree en la guía de los axiomas como indesviables, sino Heráclito, que es cultural y cree en la multiplicidad del intelecto y la inteligencia.

Si no me he hecho entender antes, es mas bien por mi naturaleza.

¡Gracias por tu interés y buenas noches!

Comentarios