Segunda reflexión desde la "f"

-Post de f & Co.
Jonathan Swift (1667-1745). Político y escritor irlandés.

-Mi comentario.
En el “Mabinogion” (pag. 106) se nos dice lo siguiente sobre la constancia de la inconstancia:

“La noticia llegó a Matholwch; le relataron que los caballos estaban tan mutilados y estropeados que no se podía sacar ningún partido de ellos.
-Ay, señor -dijo uno de sus hombres-, te han insultado; ésa era su intención.
-Realmente -respondió él-, me parece extraño que si querían ultrajarme me hayan dado a semejante doncella, de tan alto rango y tan amada en sus tierras.”

Cuando una noticia llega, como cosa mona que casa en sitio y cama de hábitos en la primera mitad y en la segunda son problema oculto de niñez y juventud, la “ka” (“le” ajeno) es un relato sobre los sentimientos en concepto de pena externa ajena en “se” sobre “ellos”, que son dolor en el dicho desde la otredad en concepto externo “te” de insulto, siendo el dolor en el concepto descendente “ésa” (“mi” concepto interno, “me” memoria interna) a través del concepto interno ajeno “su”, que realmente en el “ello” es en concepto externo extraño “me” sobre el ultraje en memoria interna “me” del concepto penoso externo “me” de la mujer en su honra y amor (a través del cromosoma X).

En “La nube del no saber” (39) se nos aclara:

“¿Y qué palabra debe ser esa? Ciertamente una palabra de las que mejor concuerden con las características esenciales de la oración. ¿Y cuál es esa palabra? Veamos primero qué es propiamente la oración en sí misma, y luego sabremos más claramente qué palabra se ajustará más a las características esenciales de la oración.”

Cuando hay duda en “qué” sobre “esa”, la “rueda” (“una”) debe concordar con las características esenciales de la oración, cuando hay duda en “cuál”, sobre “esa”, hay que ver la propiedad de la oración en “sí misma”, puesto que dicha forma es ajustar la palabra a las características esenciales de la oración, resolviendo el problema.

Un ejemplo es el “Middlemarch” (pag. 684), de Mary Ann Evans, cuando dice:

“”No hay un tipo tan mezquino en todo Middlemarch como ese Boyer”, dijo Ladislaw indignado, “pero parece como si la gente miserable fuera ahora capaz de hacer que la balanza se incline al lado que ellos desean”.”

En “medio de marzo” el “guardián de lo normal”, diciendo “ley de mujeres”, viene a explicarnos con pareceres a “esa” (la gente miserable) en pasado como “ahora” que el equilibrio se incline en “ellos” y su deseo.

Luego cuando hay una “constancia de la inconstancia” hay que preguntarse por “qué” y “cuál” sobre “esa” y cómo le afecta reminiscentemente.

Es lo que veo.

¡Gracias por el post y buen día!

-Ig de f & Co.
«La verdadera felicidad llega cuando el silencio entre dos parece ameno». Erasmo de Rotterdam, humanista, filósofo, filólogo y teólogo neerlandés (1466-1536).
#frasesfilosóficas #felicidad #pensamiento #filosofía #filosofíaycompañía #filosofíaencompañía #filosofíaenlacalle #filosofíaparatodos

-Mi comentario.
En el “Elogio de la locura” (53), del mismo Erasmo de Rotterdam, hay un párrafo que dice:

“En consecuencia, no es lícito escribir “Magister Noster” sino en letras mayúsculas. Y si alguien cambia el orden y dice “Noster Magister”, echa por tierra de un golpe todo el prestigio de los teólogos.”

En los sentimientos de agradecimiento se ha de poner primero al que te enseña (Ser) y después lo nuestro (Todo) y en letras “mayúsculas”, porque si se cambia el orden y se dice que nuestro (todo) es el que enseña (Ser) se echa a la memoria (tierra) la capacidad de encubrir tu razón (teólogo).

Esto nos lo encontramos en el “refrán antiguo” que dice:

“Quien juró, non me engañó.”

Primero se da la imagen o ser (jurar) y después se da la memoria interna “me” (todo), del modo contrario es un “engaño” (no es teológico).

La felicidad, en el silencio ameno entre dos, viene de no jurar antes de la memoria, porque sino es un engaño.

Es lo que veo.

¡Gracias por sacar el tema!

-Post de f & Co.
Compartimos la información de nuestros colegas de "Filosofía en la calle" (el colectivo, no el libro), un proyecto que defiende que la filosofía necesita recuperar su territorio natural: la calle, el ágora, la plaza pública, la polis. De esa manera saldrá del impasse (bloqueo) conceptual y de la crisis de identidad de los mismos filósofos.

La filosofía adecuada para ese objetivo es la filosofía práctica e intervencionista, que tiene por ambición la interactuación con la realidad social y la modificación de la misma. Se hace indispensable la creación de una nueva filosofía práctica que no solo genere cambios sociales sino que además permita la emancipación cultural de las personas dispuestas a adquirir el libre pensamiento desde la filosofía.

El objetivo del proyecto es deconstruir a la filosofía academicista, anquilosada y sin interés por lo que sucede más allá del aula, y crear un nuevo vínculo de la filosofía con la realidad de la calle, de la vida social, para salvar así el desbloqueo del pensamiento posmoderno repetitivo y para generar librepensadores en nuestra sociedad de masas. Es un movimiento humanista que trata de reconstruir al ser humano y de darle las herramientas necesarias para que se emancipe del consumismo y del gregarismo. Avalados por: CSIC, REF, UNED, UAL, JUNTA DE ANDALUCIA.

Podéis encontrar toda la info al respecto en: https://filosofialacalle.wixsite.com/fcalle/quienes-somos
Y en su pocast: https://filosofialacalle.wixsite.com/fcalle/talentos/
https://www.filco.es/filosofia-mas-alla-de-las-aulas/?fbclid=IwAR39U_NAvjaCUx8iIkssBnpCA28N3z6f327AAPqtzEmrvdRJHzk_mLC6U7w

-Mi comentario.
Es bueno tener en cuenta las palabras de la “Ilíada” (Canto XXI; 195-200), de Homero, cuando se dice:

“”ni el gran brío del Océano, de profundo curso,
que es de quien todos los ríos y todo el mar,
todas las fuentes y los hondos pozos manan;
incluso éste teme el rayo del excelso Zeus
y su terrible trueno, cuando del cielo arroja sus fulgores.”
Dijo, y del abrupto voladizo arrancó la broncínea pica.”

Cuando haces tuyos todos los aromas (Océano) y profundizas en su curso en “todos” los razonamientos, “todo” lo masculino y “todas” las vertientes de las que nacen “ellos” en su amargura hacia el exterior, se da un nivel “éste”, representado por el “maná y el incienso” (Zeus, causa primordial de los relámpagos), de forma excelsa en lo terrible del sonido atronador con la creatividad que se enciende, puesto que el “dicho” termina con “vuela y se arranca la comunicación”.

¿Qué es lo que nos dice Platón?

En “Eutidemo” (271c-d) se nos dice:

“CRITÓN.-[No conozco a ninguno de los dos, Sócrates. Al parecer, se trata otra vez de algún nuevo tipo de sofista.] ¿De dónde provienen? ¿Cuál es su saber?
SÓCRATES.-Entiendo que son originarios de por aquí, de Quíos; se establecieron, después, como colonos en Turios, y exiliados de ese lugar, hace ya muchos años que andan rondando por estas tierras. En cuanto a lo que tú me preguntas acerca del saber de ambos… ¡es algo asombroso Critón! Ambos son literalmente omniscientes, y al punto que hasta ese momento ignoraba yo lo que eran los pancraciastas. Son capaces de luchar valiéndose de todo tipo de recursos, pero no a la manera como lo hacían aquellos hermanos pancraciastas de Acarnania, que únicamente empleaban el cuerpo; éstos, en cambio, no sólo son habilísimos en vencer a todos en la lucha corporal –y en particular, en la que emplea armas tienen, por cierto, singular maestría y son capaces de adiestrar bien a cualquiera que les pague-, sino que, también, son [los más atrevidos en afrontar las disputas jurídicas y en enseñar a los demás a exponer y componer discursos adecuados para los tribunales.]”

De primeras no hay que conocer lo “pancraciasta” (maná) ni la “erística” (incienso), los cuales se confunden con algún tipo de sofismo del cual se desconoce su proceder y su saber (hay que decir de dónde procedes y qué sabes), supuestas en el lentisco - https://bit.ly/35TM2XN - o almáciga - https://bit.ly/33MhJQO - y en general en sus memorias (tierras), puesto que su “otredad” en memoria interna “me” es asombrosa en el “ser” porque lo “pueden todo” en “ese” (otredad del mundo y de la música) que “ignora” (dedo meñique) en el “yo” (ego) de “aquellos” (“me” concepto externo, “mí” memoria externa), que casan dibujando, asentando y sentenciando en lo casado que retrocede en el pasado casado del pasado reflejado en casamiento, del cuerpo (yoga), puesto que su error ascendente en “éstos” (concepto externo “me”, y memoria externa “mí”) es habilidad corporal (sobre todo con armas y en los que se les pague para adiestrar), sino, también, en “eso” (disputas jurídicas, enseñar a los demás a exponer y componer discursos adecuados en los tribunales).

Cuando se habla de filosofía, se ha de tener en cuenta que es “dialéctica”, y no “pancraciástica” y “erística”.

Alguien que siga dichos caminos no hace filosofía, y también hace mal “yoga” (el cual no se ha de hacer desde la aversión).

¡Gracias por el post y buen día!

-Post de f & Co.
EL ESPESOR DEL CUERPO... Aquí un Merleau-Ponty de lo más carnal: "El espesor del cuerpo, lejos de rivalizar con el del mundo, es, por el contrario, el único medio que tengo para ir hasta el corazón de las cosas, convirtiéndome en mundo y convirtiéndolas a ellas en carne". En "Lo visible y lo invisible". ¿Qué opináis?

-Mi comentario.
En el libro de “Lolita” (pag. 240), Vladimir Nabokov, se dice, sobre el “espesor del cuerpo”, lo siguiente:

“Advirtió la dirección de mi mirada e hizo que la cadera derecha de la mujercita se meneara amorosamente.”

Cuando viertes la miradas junto a una mujer, hay un concepto interno “mi” en error en ojos (“j”), que sigue a sus caderas definiendo sabiamente (meneo hacia la derecha, que es izquierda para ella en “verdad”) en memoria interna ajena “se”, del amor al cuerpo y la mente.

En un “refrán de su debido tiempo” es lo mismo que decir:

“Los ojos son el espejo del alma.”

Se puede comprobar la “pancraciástica” de una persona por sus “ojos”, ya que mientras más corpulento sea más sabrás de sus pasiones más bajas, y de su “erística”, por lo ajena que ponga su memoria por la ignorancia a través de la verdad, luego más ciego.

Para ser un filósofo has de saber de la dialéctica, y esta es todo lo contrario a la molicie y a la discordia.

Es lo que veo.

¡Gracias por el post y buen día!

-Ig de U.PH.
Personas que se hacen a sí mismas. ¿Tiene sentido la frase? ¿No es cierto que no se entiende quién somos sin los otros?

-Mi comentario.
En el libro de “Primavera con una esquina rota” (pag. 58), de Mario Benedetii, se dice:

“La marcha aceleró su ritmo. De a poco nos fuimos separando y por un rato lo perdí de vista. Estábamos pasando exactamente frente al edificio de la Oficina de Intereses norteamericanos (no se veía a nadie en las ventanas) cuando volví a verlo, ahora un poco más atrás. Con voz estentórea y crudo acento montevideano, hacía vibrar una de las consignas que aquella jocunda multitud coreaba: “¡Pin, pon, fuera, abajo la gusanera!””

El concepto interno ajeno “su” tiene que ver con el ritmo de a poco y separado que se pierde de vista, puesto que el nivel descendente “está” (“me” en concepto externo, y “mí” en memoria externa) es concepto externo ajeno en “se”, por el pasado, en silencio y atrás, en lo que la voz fuerte, ruidoso y retumbante, además de crudo, en “aquella” (ajeno de “esta”) en lo plácido, alegre y agradable que echa fuera en las dualidades lo pútrido.

En un “refrán de derechas clásico” es lo mismo que decir:

“La gente de Malpartida, poca y mal avenida.”

Cuando sales de tu origen de inteligencia, has de tener un “refrán de tu pueblo” que te represente como tal, puesto que sino eres como los de dicho pueblo, pocos y mal avenidos. Por ejemplo:

“En Navapalos, todos malos, la mitad demonios y la mitad diablos.”

Es del pueblo de mi Padre (de carácter histórico), quiere decir que somos de tradición antigua (démones) y con mucha capacidad (diablos).

“En la temporá de la graná, la gallina no pone ná y la mujer se queda pelá.”

Este refrán es de Torrecampo, de los mejores pueblos de menos de 2000 habitantes del 2019 - https://bit.ly/2P71da8 -, de donde es mi Madre. Indica que para pertenecer a él hay que saber no ser oriundo y ser muy humilde

Granada y Torrecampo tienen especiales relaciones de afinidad, además de que Navapalos es de donde parte toda la conquista novelada de la Península Ibérica.

Por eso es que hacerse a uno mismo es ser de Malpartida y no practicar la dialéctica (en mi caso ya os dije que soy nacido en Guardo).

Es lo que veo.

¡Gracias por sacar el tema!

-Tuit de AJ.
¿HASTA CUANDO? En un país corrupto, la minoría de ricos tiene cada vez más, mientras la mayoría de pobres tiene cada vez menos.

-Mi comentario.
En el “Bardo Thodol” (pag. 63) se dice:

“”Rogando de este modo, con fe y profunda humildad, no dudes que se pueda nacer en lo puros reinos de los paraísos, tras haberse fundido como luz de arco iris con las Deidades que tiene el Saber.”

Rogando con “este” (mundo y música) adecuado “al modo”, “fe” y “humildad” “no hay duda” de que las cosas irán a mejor tras ser una multitud colorida que se representa con lo divino del saber.

En un “viveka chudamani” (271) es lo mismo que decir:

“Debido al deseo de éxito en la sociedad, la pasión por el estudio en demasía de las Escrituras y el deseo en exceso de mantener el cuerpo en buena forma, la gente no puede llegar a la realización adecuada.”

El deseo de éxito en la sociedad (“ñ”), la pasión por el estudio de lo pasado o sagrado (dedo corazón) y el deseo por mantener el cuerpo en buena forma (pranas) hace que no se pueda llegar a realizar uno correctamente.

Cuando lo dicho por AJ se da, siempre se quiere más, pero no se acaba uno de realizar.

Es lo que veo.

¡Gracias por sacar el tema!

-Post de f & Co.
Tercera parte de nuestro dosier sobre la libertad: «Desde la Antigüedad, la libertad ha sido una de las ideas que ha guiado a los filósofos e impulsado el devenir del pensamiento. Pero la singularidad y el horror de la historia del siglo XX supuso un vuelco en esta trayectoria, un interrogante que obligó a repensarla de nuevo. En ese partir de cero, dos figuras se alzaron con nuevas ideas y nuevo contenido para la siempre compleja idea de libertad: Isaiah Berlin y Hannah Arendt.»

https://www.filco.es/berlin-y-arendt-nuevas-ideas-para-la-libertad-en-el-siglo-xx/

-Mi comentario.
Para saber el principio de lo que llevó a dicho análisis, tenemos que atender a lo dicho por “El sueño” (3), de Luciano de Samósata, cuando dice:

“Así que, cuando decidieron que había llegado el día de empezar mi aprendizaje, me encomendaron a mi tío sin que me molestara, por Zeus, ponerme manos a la obra. Al contrario, me parecía que me iba a resultar una diversión estupenda y una forma de presumir ante mis compañeros si me veían tallando figurillas de dioses y modelando estatuillas para mí y para quien me apeteciera. Pero lo primero que me pasó fue lo que suele pasarles a los principiantes: mi tío me dio un cincel y me encargó que esculpiera con mucho cuidado una tablilla que había allí en medio, añadiendo el consabido proverbio: “El comienzo es la mitad de todo”. Pero con mi inexperiencia le di un golpe demasiado fuerte a la tablilla y se me rompió; él, indignado, agarró un bastón que tenía a mano y me inició en su arte de un modo que no era ni agradable ni atractivo, así que las lágrimas fueron mi forma de acceder al arte.”

Lo primero que observamos es una pasión en “presumir de habilidades-inexperiencia”, que tiene este recorrido empezando en la “presunción” desde el “así” (“esa” en “mi” concepto interno y “me” memoria interna, además de “esta” en “me” concepto externo y “mí” memoria interna) descendente que empieza por “mi” concepto interno de aprendiendo, “me” concepto externo de encomendado, “mi” concepto interno de parentesco ciertamente lejano y “me” concepto externo de molestia solventada ágilmente en estoraque (Zeus), que va a la memoria interna “me” de “poner manos en obra”, que son en la primera parte de la pasión “parecer” y “resultar” en concepto externo “me” de ambos lados de la “rueda” (“estupendo” y “presumir”) en conceptos internos “mis” (compañeros) y “me” concepto externo (tallando), que va hasta “mí” memoria externa (representación) y “me” concepto externo (apetencia). Lo que de verdad pasa es que cuando se es “inexperto” el “ello” no calcula el concepto externo “me”, porque el “ello” no sabe de la “ka” (“le” ajeno), siendo que el “eso” ascendente (“mi” concepto interno, y “me” memoria interna) es “allí” como “medio” (que no se suele ver) puesto que “el comienzo es la mitad de todo” en occidente, pero como el “mi” desconoce la “ka” se hace pena en concepto externo ajeno “se” en memoria interna “me” (puesto que como se dice es “le” o “la segunda mitad es fracaso”, porque en occidente se carece casi para cualquier cosa de práctica y enseñanza previa, porque la fórmula 9·500·9 se cumple casi estrictamente), por lo tanto, el “ello” se queda grabado en memoria “me” como fracaso y en el concepto interno ajeno “su”. Luego el “principio del cinismo” es:
-“Cosa no agradable”.
-“Cosa no atractiva”.
Cuando es “así” y se manifiesta en “mi”.

En un “koan chan”, llamado “Zozobrar”, se nos cuenta de esta manera:

“Había una vez un monje que visitó al Maestro chan Hsueh Feng.
-¿De dónde vienes? –le preguntó el Maestro.
-Vengo del Maestro chan Fu-Chuan (Naufragio).
-Sin haber cruzado todavía el océano entre la vida y la muerte -suspiró Hsueh Feng-, ¿por qué empezaste desde el naufragio?
El monje no entendió el sentido de estas palabras y regresó adonde estaba Fu Chuan para contarle lo que había sucedido.
-¿Por qué no le dijiste a Hsueh Feng que ya habías navegado sobre la vida y la muerte? –dijo Fu Chuan decepcionado.
En cuanto el monje llegó por segunda vez al lugar donde vivía Hsueh Feng dijo palabra por palabra lo que Fu Chuan le había aconsejado.
-Sin duda –dijo el Maestro- fue tu viejo Maestro quien te enseñó esta respuesta. ¡No es tuya! –y añadió: -He aquí veinte bastonazos de castigo que pido que des a tu Maestro, otros veinte bastonazos los guardaré para castigarme a mí mismo. De todos modos, ¡esto no tiene nada que ver contigo!”

Sigue siendo la misma dualidad de “presumir de habilidades-inexperiencia”, cuya “presunción” de habilidades debe de ser una “duda” sobre el “venir de algo que ha naufragado”, que está entre la vida y la muerte en niveles descendentes “estas” (“me” concepto externo, y “mí” memoria interna), sobre las “palabras y el regreso” en “le” (se desconoce abiertamente sobre el mundo y la música) en lo que se cuenta sobre el “ello” sucedido, que da una duda sobre “le”, siendo la “inexperiencia” es en “ello” por el “le” en concepto externo ajeno “te” del nivel descendente “esta” (“me” concepto externo, y “mí” memoria externa) en respuesta que ser refleja en un “no-ser” de memoria externa desde la otredad “tuya” cuyo castigo, que no quebranto, es 20 bastonazos ajenamente en memoria externa que va del sueño a la memoria externa “mí mismo”, tanto al maestro primero como al maestro segundo. Este es el “método chan”.

En occidente, a diferencia de oriente, se promueve hacer ajeno al alumno, que no ajeno al maestro, siendo que el resultado que se consigue con este método primero de los cínicos es uno malo e ilusorio, y lo que se busca conseguir con el segundo método es poner al alumno con los pies en la tierra y alejar las falacias y falsos pensamientos del maestro.

En occidente no hubieran sucedido tantas guerras si a los alumnos del siglo XX no los hubieran molido a palos, y a los del siglo XXI los hubiesen tenido ciber-vigilados. Por mi parte, creo que hay un abuso en occidente de esta forma de pagarlo con los más débiles, y en oriente una excesiva contemplación del tiempo presente, por lo que ni uno ni otro son verdades absolutas. Pero si inicias a alguien en algo ha de ser de una manera personal, que no mostrándole la peor faceta para que ni siquiera pueda actuar de otro modo en el futuro.

Es por lo que en realidad no hay ideas nuevas.

¡Gracias por el post y buen día!

-Tuit de C.J.G.S.

https://twitter.com/Aspirar_al_uno/status/1186357310773452800

-Mi comentario.
En el “Gilgamesh” (Libro I) se dice:

“Cuando Shamhat hubo terminado de hablar, Enkidu se volvió hacia ella y yacieron de nuevo.”

La “varona magnífica” habla, pero cuando termina de hablar, el fracaso del pasado sordo refleja lo que pone en los sentimientos internos como concepto externo ajeno en “se” que, se vuelve hacia “ella” en forma de “tener sexo de nuevo”.

En una “máxima de Ptahhotep” (13;229) es lo mismo que decir:

“es Dios quien adelanta el asiento.”

Tu “ser” ajeno en ti mismo es quien permite hablar a cualquiera.

Esto es inasimilable debido a que sería romper el concepto de igualdad y aceptar que hay hombres y mujeres con mayor potencia sexual que otros, y por lo tanto a ellos les corresponde el futuro, puesto que siempre se atiende a la “eternidad” si no quieres aceptar que todo lo haces por “meterla en caliente con una chica”, manifestándose en una verdadera longevidad que es inasumible en dicha época por las condiciones de salubridad.

Es lo que veo.

¡Gracias por sacar el tema!

Comentarios